TEOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS: EL SER HUMANO EN TIEMPOS DE NATURALISMO CIENTÍFICO THEOLOGY AND NEUROSCIENCE: THE HUMAN BEING IN TIMES OF SCIENTIFIC NATURALISM
Revista Iberoamericana de Teología Banner
PDF

Palabras clave

imaginación
lenguaje
epistemología
cognición encarnada
neuronas espejo

Cómo citar

Barone, C. (2024). TEOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS: EL SER HUMANO EN TIEMPOS DE NATURALISMO CIENTÍFICO THEOLOGY AND NEUROSCIENCE: THE HUMAN BEING IN TIMES OF SCIENTIFIC NATURALISM. Revista Iberoamericana De Teología, 20(38), 11–33. https://doi.org/10.48102/ribet.20.38.2024.338

Resumen

La diversificación de las habilidades cognitivas, seleccionadas desde el pasado evolutivo del homo sapiens, significa que los humanos no presentan un cerebro predeterminado para una única función. Por el contrario, la extraordinaria na­turaleza de la cognición humana consiste precisamente en ser no-especializada. A partir de tal indeterminación biológica fluye la incalculable variedad de las culturas humanas. En el intento de explicar el “fenómeno humano”, ¿cuál es el valor que conservan las antropologías teológicas y filosóficas en comparación con la narrativa sobre el ser humano propuesta por las llamadas “ciencias exactas”? Hoy las neurociencias parecen replantear la instancia metodológica que, en los al­bores de la Modernidad, movía el conocimiento empírico-científico en búsqueda de un lenguaje general y formal capaz de explicar cada aspecto de la realidad y del hombre. El peligro planteado por su manera de “decir el hombre” es que propone un reduccionismo materialista basado en lo neural. Sin embargo, las investiga­ciones neurocientíficas pueden aportar una nueva luz sobre la dimensión de la subjetividad y de la experiencia humana, profundizando la reflexión teológica en el ámbito antropológico.

https://doi.org/10.48102/ribet.20.38.2024.338
PDF