VIDA ETERNA: PROMESA CRISTIANA, OBJETIVO TRANSHUMANISTA UNA REFLEXIÓN DESDE AMÉRICA LATINA
Revista Iberoamericana de Teología Banner
PDF

Palabras clave

muerte
cuerpo
acuerpamiento
tecno- ciencia
temor existencial

Cómo citar

García Caballero, L. . (2024). VIDA ETERNA: PROMESA CRISTIANA, OBJETIVO TRANSHUMANISTA UNA REFLEXIÓN DESDE AMÉRICA LATINA. Revista Iberoamericana De Teología, 20(38), 153–180. https://doi.org/10.48102/ribet.20.38.2024.330

Resumen

El artículo parte del temor de la humanidad frente a la muerte, de cara a su fini­tud y vulnerabilidad. Con base en esto, plantea cómo en el imaginario cultural desde tiempos muy antiguos, se ha tratado de mitigar esta angustia existencial. El término de cuerpo funge como hilo conductor entre épocas y corrientes tan distintas e incompatibles como el cristianismo y el transhumanismo. No es el propósito de este artículo comparar, ni mucho menos equiparar sus propuestas de resurrección y de vida eterna respectivamente, sino más bien rescatar la ana­logía que comparten en tanto que ambas corrientes de pensamiento intentan, desde su trinchera, ofrecer un suelo firme ante la incertidumbre y angustia por la muerte. Se recurre al concepto de acuerpamiento en América Latina como una forma colectiva en la que cuerpos diversos interpelan directamente al cuerpo abstracto del transhumanismo. América Latina tiene mucho que decir frente a estas visiones tecnocientíficas y objetivos globalizadores como los que promueve el transhumanismo. El acuerpamiento remite a la idea de que, frente a la hegemonía tecnocientífica, hay una relación de cuerpos que, en relación e interacción, hacen frente al cuerpo abstracto y sus bases teóricas que poco dicen a la pluralidad identitaria, comunitaria, social, ética y política de las y los latinoamericanos. Pese a que lo que se trata aquí no es exclusivo de Latinoa­mérica, lo exploramos en este texto como un caso paradigmático para pensar lo que podría significar la promesa transhumanista como algo que se propone viable y accesible a cualquier persona. Reconocemos que hay conjuntos de población en Latinoamérica que sí se podrían sentir identificados con esa pro­mesa y que, aunque algunas personas no pudieran o quisieran acceder a ella, nuestro interés no está en describir por qué algunos sí lo hacen y otros no; nos interesa enfatizar que la misma promesa está obviando o ignorando los cuerpos y lo que a ellos queda ligado, por lo que la imposibilidad de acceso no se debe a lo que tal o cual grupo representa, sino a la promesa misma.

https://doi.org/10.48102/ribet.20.38.2024.330
PDF