Resumen
Quizás despreciadas por muchos teóricos, historiadores y antropólogos por estar al margen de los “hechos” institucionalizados y ordenados, o de la “historicidad” de eventos prestigiosos y no repetidos,1 las peregrinaciones son “fenómenos” que nos aproximan al análisis de las subjetividades individuales y sociales desplegadas ricamente a través de sus ritualidades. Echando mano del análisis de algunos de los elementos rituales que conforman la peregrinación a Chalma en México, revisaremos cómo los peregrinos experimentan su ser cuerpo, flujo y movimiento, y analizaremos ciertas vivencias fenomenológicas como las de la liminalidad, para pensar la realidad sagrada fuera de las categorías tradicionales y poder plantear el problema de lo religioso como irrupción de la novedad o el acontecimiento. Éste, a pesar de expresarse a menudo de forma extraña y metafórica, puede arrojarnos elementos clave para analizar las subjetividades latinoamericanas al manifestar lo que en el funcionamiento cotidiano-normal de sus estructuras sociales se torna invisible, inadecuado o imposible.